lunes, 24 de diciembre de 2012

jueves, 20 de diciembre de 2012

Bases de las inmovilizaciones

Bien, cómo ya hemos visto en pie, existe un Kuzushi que es aquel que provocamos para proyectar a nuestro Uke. En suelo, al igual que en pie, también existe ese desequilibrio ya no solo en Randori, sino también, cuando estamos haciendo la inmovilización, o queremos romper sú defensa en Shio para llegar a Osaekomi. Pero, ¿qué es una inmovilización?

Hablamos de inmovilización (osaekomi) cuando aplicamos aquellas técnicas sobre Uke tumbado boca arriba, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar. Este control, lo realizamos a partir de una posción equilibrada nuestra el cual consiste en:
  • Tener el mayor contacto posible de nuestro cuerpo con el suyo.
  • Tener unos puntos de apoyo en el tatami que nos servirán para variar nuestra posición si Uke se deja escapar mediante la flotación (cambiar de una inmovilización a otra sin perder el control)
Para llevar a cabo una correcta inmovilización es muy importante no mantener toda nuestra fuerza en un solo punto, sino repartirla por la mayor superficie de nuestro cuerpo.

Hay que recordar, que para tener una buena inmovilización tenemos que cumplir los siguientes requisitos:

  • Puntos de control: Es decir, mantener un control de cintura para arriba, especialmente la cabeza o cuello, ya que el equilibrio o fuerza de nuestro cuerpo viene en gran parte de la zona superior de este, si bloqueamos la cabeza o el cuello, toda la fuerza que pueda ejercer Uke se reduce a más de la mitad.
  • Puntos de Apoyo: Como ya hemos explicado, tenemos que concentrar toda nuestra fuerza en todo nuestro cuerpo, si tan sólo lo concentramos en un solo punto, Uke podrá desequilibrarnos con muchísima facilidad y podrá escapar de la Inmovilización. Sólo será Osaekomi si nos encontramos en posición Shiho o Kesa.
  • Flotación: Con la flotación, pasaremos de una inmovilización a otra sin perder el control, por ejemplo: Hon Kesa Gatame-- Kuzure Kesa Gatame-- Yoko Shiho Gatame-- Kuzure Yoko Shiho Gatame-- Tate Shiho Gatame....
Para llegar a las inmovilizaciones suele ser de forma rápida tras una proyección en combate en pie, pero también hay trabajos en Judo suelo que nos permiten llegar a ellas cómo por ejemplo Uke entre mis piernas, Tori entre las piernas de Uke, Uke en Shiho...

domingo, 9 de diciembre de 2012

Shintai

En Judo, una de las bases más importantes es aquello que conocemos como Shintai o Desplazamiento. Como bien hemos dicho, el Shintai es la forma que utilizamos para desplazarnos por todo el tatami con o sin compañero, pero debemos tener en cuenta y cómo ya se mencionó en la entrada del Kuzushi que el mejor modo de proyectar a Uke es rompiendo el equilibrio de su cuerpo, y que mejor forma que mediante el desplazamiento ya que su centro de gravedad se encuentra en cambio constante. Existen cuatro formas distintas de Shintai:

-Ayumi  Ashi: Es el método de desplazamiento natural, es decir, alternando los pies.

-Tsugi Ashi: Un pie sigue al otro sin sobrepasarlo ya sea hacia delante o bien hacía atrás. El mejor ejemplo dónde podemos ver este tipo de desplazamiento es en el Nage no Kata.

-Suri Ashi: Es la forma de desplazarse que engloba en cierto modo a las dos anteriores ya que tanto Ayumi Ashi como Tsugi Ashi deben realizarse en Suri Ashi, es decir, deslizando los pies por el tatami elevando ligeramente los talones y evitando levantar los dedos de los pies para mantener un equilibrio más fuerte que si levantásemos el pie entero.

-Tai Sabaki. (En la mayor parte de los libros a esta forma de desplazarse la separan del resto. A mi juicio sigue siendo una forma más de desplazamiento, es por ello que la incluyo en este punto.)  Se trata del movimiento circular que vamos a realizar cuando atacamos o defendemos. Es muy importante hacerlo de forma rápida y fluida y por supuesto, manteniendo el equilibrio. Dependiendo el giro que realicemos puede ser:
  • Mae Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia delante un giro de 90º
  • Ushiro Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia detrás un giro de 90º
  • Ushiro Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia detrás un giro de 180º
  •  Mae Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia delante un giro de 180º
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Arma Humana: Judo


El Judo, como estamos viendo a lo largo de estas entradas, es uno de los artes marciales más completos y eficaces con los que nos encontramos en la actualidad.

Si bien es relativamente joven con su denominación "Judo" ya hemos visto que proviene de la técnica de los antiguos samurái. Este arte de la lucha cuerpo a cuerpo tiene millones de seguidores en todo el mundo, pero ¿qué es lo que lo hace tan atractivo? a grandes rasgos, podemos decir que nos encontramos ante un eficaz arte marcial de autodefensa así como un método para poder afrentar una confrontación cuerpo a cuerpo.

Y es de esto de lo que vamos a hablar en esta entrada. Dada la fascinación que ejerce este arte marcial, se han realizado numerosos estudios y documentales sobre el mismo. Sin embargo, uno de los más vistosos podríamos decir que es el de "Arma Humana" realizado por el canal History Channel y que a continuación os dejo completamente en castellano.

En el mismo, podemos comprobar que toda la teoría de la que hasta ahora se ha hablado queda plasmada en la práctica y de la verdadera peligrosidad de algunas técnicas. Igualmente, se comprueba la superioridad de un deportista judoka sobre otro tipo de artes marciales, sobre todo, gracias a un concepto básico que únicamente existe en el Judo: aprovechar la fuerza del contrario a nuestro favor.

Os dejo el vídeo, espero que lo disfrutéis y comentéis.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Kuzushi


Una de las partes más importantes en Judo es el Kuzushi o desequilibrio. Lo provocamos en nuestro oponente basándonos en acciones de tracción-empuje utilizando todo el cuerpo no exclusivamente los brazos.

Hay que tener claro, que el cuerpo humano, posee un centro de gravedad en dónde todas aquellas fuerzas que actúan sobre él se unen. Para concretar, podemos decir que la linea de gravedad es la línea vertical que une al centro de gravedad con el suelo.

La forma más sencilla de llevar a cabo el desequilibrio es en deplazamiento, porque si ya de por si, de forma consciente o inconsciente todas las personas buscamos mantener el equilibrio, cuando nos desplazamos también realizamos movimientos para mantenerlo pero es más sencillo porque mediante el Kuzushi, acentuaremos dicho desequilibrio para que de una forma u otra le sea imposible recuperar la estabilidad.

Podemos decir que existen dos formas de crear el desequilibrio:

A) Cómo bien sabemos, en Judo, al igual que en todo, se da continuamente el principio de Acción-Reacción, por lo que si aprovechamos tanto las acciones y reacciones del oponente así como sus desplazamientos, encontramos la primera forma para poder desequilibrarle.

B) Anticipándonos a nuestro oponente, es decir, desplazándonos nosotros y manejando a UKE (aquel que va a recibir la técnica) hasta colocarle en un desequilibrio favorable para nosotros.

El Kuzushi se puede realizar en cualquier dirección, pero siempre basándonos en el conocido "Happo No Kuzushi" (La rosa de los vientos) Es decir, los puntos cardinales.

1-Ushiro-Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás.
2-Migi-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal derecha
3-Hidari-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal Izquierda
4. Migi Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Derecho
5.Hidari Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Izquierdo
6. Mae Kuzushi: Desequilibrio hacia delante
7. Hidari Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Izquierda
8. Migi Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Derecha

domingo, 18 de noviembre de 2012

Nagaoka Hidekazu

Nació en Okayama y se trasladó a Tokio con tan sólo dieciseis años de edad para obtener sú Shian, es decir, sú título superior de artes marciales. En 1893, entró en el Kodokan para practicar y conocer dicha disciplina y fueron tales sus esfuerzos que se decía de él "La técnica es Sutemi, el hombre es Nagaoka".

Un punto a señalar es que gran parte de sus esfuerzos fueron orientados a la instrucción de jóvenes maestros, los cuales se encargarían de formar a nuevos judokas y a los cuales enseñó la importancia de qué la mente y el espíritu unidos serían la causa de obtener la victoria.

Fue de gran referencia como asistente del Presidente del Kodokan, llevando una gran labor a cabo para asegurar la consistente posición que aún hoy en día persiste en el Kodokan. Por todo ello, en 1937, recibe el 10º Dan.

El Credo del Samurai


   Una parte muy importante es saber de dónde proviene todo aquello que aprendemos, entendemos o estudiamos. Para comprender el presente, debemos conocer el pasado. Antes de llegar al Judo, tal y cómo lo conocemos en la actualidad, este Arte Marcial ha sufrido diversas modificaciones, y del mismo modo, cómo ya se ha comentado en entradas anteriores, el Judo proviene de una disciplina anterior, el Jujutsu, practicado por los Samurais, el Jujutsu.

El Credo del Samurai dictaba:

"NO TENGO PADRES, HAGO DEL CIELO y LA TIERRA MIS PADRES

 NO TENGO PODER DIVINO, HAGO DE LA HONESTIDAD MI PODER

NO TENGO MEDIOS, HAGO DE LA SUMISION MIS MEDIOS

NO TENGO PODER MAGICO, MI FUERZA INTERIOR ES MI MAGIA

NO TENGO VIDA NI MUERTE, EL ETERNO ES MI VIDA y MI MUERTE

NO TENGO CUERPO, HAGO DE LA FORTALEZA MI CUERPO

NO TENGO OJOS, HAGO DEL REGLAMENTO MIS OJOS

NO TENGO MIEMBROS, LA PRONTITUD SON MIS MIEMBROS

NO TENGO DESIGNIOS, HAGO DE LA OPORTUNIDAD MIS DESIGNIOS

NO TENGO MILAGROS, HAGO DEL DHARMA MI MILAGRO

NO TENGO PRINCIPIOS, HAGO DE LA ADATABILIDAD A TODAS LAS COSAS MIS PRINCIPIOS

NO TENGO AMIGOS, HAGO DE MI MENTE MI AMIGO

NO TENGO ENEMIGOS, HAGO DE LA IMPRUDENCIA MI ENEMIGO

NO TENGO ARMADURA, HAGO DE LA BUENA VOLUNTAD y LA JUSTICIA MI ARMADURA

NO TENGO CASTILLOS, HAGO DE LA FIRMEZA DE LA MENTE MI CASTILLO

NO TENGO ESPADA HAGO DE LA ACCIÓN DE LA MENTE MI ESPADA"


lunes, 12 de noviembre de 2012

SAIGO SHIRO, OTRO GRAN JUDOKA

Nació en Aizu, cuarto hijo descendiente de una familia de Samurais y nombrado como Shida Shiro, cuyo padre falleció en la batalla por el castillo de Aizuwakamatsu. Ocurrido este hecho, fue adoptado por Saigo Tanomo por lo que cambió el apellido a "Saigo". Fue entrenado por su padre adoptivo en el Arte Marcial que posteriormente pasaría a ser conocido cómo Aiki jujutsu, pero en 1881 tras una fuerte discusión con su padre, viaja a Tokio para unirse al Dojo de Inoue en su escuela de Jujutsu. Poco tiempo después abandona dicho Dojo y se integra en el "nuevo camino" que elabora el Maestro Jigoro Kano en la difusión del Judo.

Hay que señalar que Saigo Shiro fue el primer cinturón negro y proclamado vencedor de todos los primeros torneos en los cuales el Judo se impuso a otros estilos de Jujutsu.

Cuatro años después de la creación del Kodokan, la escuela de Jigoro Kano recibió un desafío de una de las escuelas de Jujutsu en el torneo de Artes Marciales celebrado por el Departamento de Policía Metropolitana de Tokio, puesto que al no creer que las enseñanzas de Jigoro Kano sirviesen de mucho, decidieron mandar dicho desafío para derrotarles y así ridiculizarles. El representante de dicho reto, descrito como un experto luchador de gran tamaño y denominado por los compañeros como "Oni" (significa Demonio) se presentó en el Kodokan en el que Jigoro Kano le recibió con todos los honores y aceptando el ya mencionado reto, designó a Saigo Shiro, de muy pequeña estatura, para enfrentarse al llegado oponente. El combate comenzó con una ofensiva del "Oni" pero Saigo Shiro aplicó una técnica llamada Yama-Arashi tumbando así a su rival. Tras varias proyecciones por parte de Saigo, decidió abandonar y tras una larga meditación, abandonó el Jujutsu para unirse a la escuela del maestro Kano.

Saigo, junto a Tsunejiro Tomita, Sakujiro Yokoyama y Yoshiaki Yamashita fueron los mayores luchadores del inicio del Judo Kodokan, un grupo de cuatro jóvenes de edades entre los 16 y los 19 años que darán una gran difusión al Judo.


viernes, 9 de noviembre de 2012

El Emblema del Kodokan


Es creencia generalizada que el emblema del Judo es "La flor del Cerezo". Según esta creencia el centro rojo significa "El Hombre y La Tierra", lo blanco son  "los buenos sentimientos y la paz", y los 8 pétalos significan los 8 elementos perfectos:
  • El conocimiento. La intención.
  • La palabra. El obrar.
  • La manera de vivir. La aspiración.
  • La memoria. La concentración.

Sin embargo, esto no es realmente cierto. Según el Sr. Naoki Murata, 7° Dan y Director del Museo del Kodokan, el anagrama del Judo no es "La flor del Cerezo" o "La flor del Loto", pero ¿qué significa?

El emblema del Kodokan está formado por un círculo rojo dentro de un octágono con bordes rojos y con el interior en color blanco, como todos sabemos. Este símbolo fue adoptado en 1940 agrupando todos los valores de las artes marciales y que representan "Un espíritu Indomable"

El octágono representa unos de los Tres Sagrados Tesoros de la Corte Imperial Japonesa: El Espejo Sagrado. La línea roja exterior que forma los ocho ángulos del "Dokyo" asemeja un espejo de bronce de los usados en las épocas antiguas.

La parte interior blanca simboliza El Espíritu Puro, es decir, la pureza del arte marcial que se representa con un suave algodón blanco y de fina tela que envuelve la llama de un corazón de sangre (el círculo rojo)

El círculo rojo significa El Espíritu Indomable, es decir, un corazón ardiente, que arde como el hierro en el fuego, fidelidad y valentía.

Así pues, la insignia mundial del Judo es un símbolo que significa "Un espíritu Indomable"


domingo, 28 de octubre de 2012

Mifune, el Dios del Judo


Kyuzo Mifune  (1883 - 1965) es uno de los judokas más importantes después de Jigorō Kanō, su fundador. Mifune ha sido conocido por reunir importantes cualidades para la práctica del Judo fusionando los fundamentos de la biomecánica del Judo, de la belleza, del sincronismo, de la elasticidad, de la potencia, y de la flexibilidad. Era muy elegante en sus desplazamientos y tenía gran conocimiento de las leyes mecánicas además de una gran capacidad física a pesar de medir tan solo 1.64 m y pesar 46 kg. Es gracias a él que hoy en día podemos aprender de su técnica en el Randori, gracias a un largometraje en el que el Mifune tenía ya más de 60 años.


Mifune nació 1883, un año después del que el Kodokan fuera fundado. Fue un niño revoltoso y brillante con siete hermanos. Mifune comenzó a practicar Judo desde muy pequeño en Sendai (al Norte de Japón) donde le internaron por su mal comportamiento. Así, a los 14 años venció a 9 oponentes en un torneo contra otra escuela. Tras su graduación marchó a Tokio para preparar su acceso a la Universidad, pero dedicó su tiempo exclusivamente a aprender el Judo; tanto que su padre dejó de ayudarlo y Mifune se vio obligado a buscar trabajo vendiendo anuncios y convirtiendo posteriormente a este en un negocio próspero y entró en la carrera de economía de la Universidad de Keiō.

Mifune se interesó por el Judo tanto que en menos de año y medio alcanzó el primer grado y poco después el segundo. Se hizo muy conocido por su gran calidad como Judoka, compitiendo anualmente en las más importantes competiciones y en 1912, cuando tenía solamente 29 años, consiguió en sexto grado y fue nominado instructor en Kodokan. Mifune tenía una técnica realmente extraordinaria, tanto que es conocido como “El Dios del Judo”. Los siguientes 20 años, se dedicó a enseñar Judo desde una perspectiva científica mediante la descomposición de fuerzas, en el Kuzushi (desequilibrio), los desplazamientos o Shintai, enseñando también los Katas y practicando el Randori con sus estudiantes. A la edad de 40, fue desafiado por un luchador de Sumo de más de 100 kg de peso y 1,80 m de altura. Mifune con su escasa altura y peso dio fin a su fama de luchador tras derribarle con una proyección. Mifune comía frugalmente, dormía en una cama occidental y no fumaba.


En el año 1937, cuando tenía 54 años, Jigoro Kano le otorgó una de las más altas distinciones, el noveno grado y, tras la muerte del creador del Judo, continuó siendo uno de los principales y más destacados instructores. En 1945, y a la edad de 62 años, se le otorgó el décimo grado. Gracias a Mifune el Judo ha tenido una gran expansión y ha conseguido ser un deporte olímpico.

Tenemos que decir que, a pesar de los años que han transcurrido desde la desaparición del sensei Mifune, aún no ha habido otro judoka de Kodokan con similar rango y técnica como él. En su técnica se ve como desequilibra con impresionante facilidad, aplicando tiempo, ángulo, distancia, rotación, traslación, dirección, y sentido; en wazas como Sumi otoshi, Tai otoshi, Hane goshi, Yoko wakare, O guruma, Ashi guruma, De ashi harai, Sasae tsurikomi ashi, Uchimata; y su manejo formidable del Kaeshi waza como nadie haya realizado. 

domingo, 14 de octubre de 2012

REI, RITSU-REI y ZA-REI

Uno de los elementos, y quizás una de las partes más importantes a destacar en Judo es aquello a lo que lo denominamos Rei.

Dicho término hace referencia al saludo puesto que la misma palabra viene a significar "cortesía, respeto" y es una tradición que es importante conservar. Es una expresión tanto de gratitud cómo de cortesía hacía nuestro compañero u oponente.

El saludo se puede realizar desde dos posiciones, o bien de pie o bien arrodillado. Cuando realizamos el saludo en pie, lo denominamos "Ritsu-rei", partiendo de una posición con los talones juntos, los brazos pegados al cuerpo y la mirada al frente (posición Chokuritsu) se inclina el tronco hacía delante hasta formar aproximadamente un ángulo de 30º y las manos pasan de estar en el lateral de las piernas a la cara anterior de los muslos. Tras una breve pausa, volveríamos a la posición inicial.

Por otro lado el saludo arrodillado, denominado Za-Rei, parte de la misma posición que el anterior, la diferencia es que se bajamos la rodilla izquierda sin levantar los dedos del suelo y situando la rodilla izquierda a la altura del pie derecho, quedándo la rodilla derecha flexionada. Al bajar la otra rodilla los dedos de los pies quedan felxionados hasta el momento que nos sentamos sobre nuestros talones que pasan a estirarse los dedos de los pies quedándo el dedo pulgar derecho sobre el izquierdo. Las manos se colocan sobre los muslos dirigidas ligeramente hacia el interior y las rodillas separadas aproximadamente por dos puños (Posición Seiza). Desde esta posición se deslizan las manos situándolas en el tatami delante de las rodillas, se flexiona el tronco al igual que en el saludo anterior y bajando un poco la cabeza se hace una leve pausa. Tras esto deshacemos todo lo hecho.

Es MUY IMPORTANTE recordar que el saludo hay que hacerlo antes de entrar al tatami, al salir de éste y por supuesto al empezar como al terminar un trabajo con un compañero.




miércoles, 10 de octubre de 2012

El Dojo

¿Qué es el Dojo?¿Qué significa esta palabra o término? Bien, este, es un fundamento igual de importante que los demás. 

Llamamos 'Dojo' a aquel espacio (cerrado o al aire libre) dedicado a la práctica y enseñanza tanto de las Artes Marciales como de la meditación. El término japonés significa literalmente 'lugar donde se practica la Vía' o 'Lugar del despertar', lo que hace referencia a la busqueda del bienestar tanto físico, como moral y espiritual, y siempre guiado por un maestro o sensei.

Como ya nos podemos imaginar, todas las artes marciales tienen relación con los conocidos Samurái y su filosofía de vida (el budismo zen), por lo que los Dojo, además de para Judo, se utilizan para la práctica de otras disciplinas como el Karate, Kendo, Aikido, etc.

Posteriormente, otras artes marciales coreanas copiaron la idea de este centro de entrenamiento, así tras la II Guerra Mundial o la Guerra de Corea, el Taekwondo, el Tangsudo y el Hapkido comenzaron a utilizarlo  pero adaptando su nombre a 'Dochang'

Un punto muy importante a tener en cuenta es que a través de las artes marciales, aprendemos el respeto, el honor y el cuidado. Por ello, tradicionalmente, era habitual que los estudiantes realizaran la limpieza del Dojo para mantener todo limpio e higiénico, adquiriendo así una responsabilidad e implicación en su enseñanza.

viernes, 28 de septiembre de 2012

El Judo


No te asustes ante el peligro.
Aleja tu temor.
Para vencer todos los obstáculos
tienes que despertar tu fuerza.

Ayuda a los débiles, vence a los poderosos.
No tengas recelos de tí mismo.
Como hombre lastimoso y con desánimo.
Aleja tu temor.
Ten fe en tu propio poder.


Rabindranath Tagore
(Premio Nobel de Literatura 1913)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Jigoro Kano


Jigoro Kano (Mikage, 1860 - 1938) es el fundador del Judo, y única persona en el mundo con el título de sensei ('maestro'). Era miembro de una familia acomodada de altos funcionarios imperiales. En 1881, a los dieciocho años de edad, se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas en la Universidad de Kioto. El viaje a la capital, donde las artes marciales se hallaban en su apogeo en la segunda mitad del siglo XIX, había sido un momento largamente esperado por Kano, quien poco antes había comenzado el estudio del jujutsu (técnicas de combate encaminadas a vencer al contrincante con un mínimo de fuerza), obsesionado como estaba por aprender ciertas técnicas defensivas que le permitieran paliar su fragilidad física.

Se inscribió en la escuela de Ryuji Katagiri, quien pensó que Jigoro era demasiado joven para practicar en serio, así que el joven se puso bajo la tutela de Fukuda Hachinosuke, cuyo método de enseñanza permitía a los alumnos desarrollar en cierta manera su propio estilo, ejercicios libres con varios movimientos (lo que se denomina randori). Cuando en 1879 el maestro murió repentinamente de una grave enfermedad, el joven de diecinueve años se convirtió en discípulo de Iso Masachi, en cuyo dojo permaneció por espacio de dos años practicando el jujutsu con tal dedicación que su maestro le hizo ayudante suyo y Kano empezó a impartir clases. Sin embargo, no estaba del todo satisfecho porque en su fuero interno sentía que debía continuar su aprendizaje antes de seguir con la docencia. Conoció entonces a Iikudo Tsunetoshi, maestro de la escuela Kito-ryu, y empezó a entrenar en su dojo.

Le daba vueltas en la cabeza la idea de introducir ciertas reformas en el jujutsu, porque era evidente que su delgadez le dejaba en desventaja frente a un contrincante más corpulento, así que empezó a trabajar en técnicas que requirieran un mínimo esfuerzo. Desarrolló la manera de arrojar a su oponente al suelo con sólo un giro alrededor de los hombros, una técnica a la que dio el nombre de kata-guruma, y que pronto fue seguida de otras muchas, basadas en que había que desequilibrar al contrario para poder proyectarle luego con facilidad, mediante un giro de la cadera o de los hombros. No creó un nuevo sistema de jujutsu, simplemente aplicó una serie de principios científicos y eliminó aquellas técnicas que le parecieron lesivas o peligrosas, todo lo cual le llevó a disciplinar no sólo el cuerpo, sino también el espíritu.

En 1882, con tan sólo veintidós años de edad, fundó su primer dojo (en la actualidad, 'lugar de entrenamiento para las artes marciales', pero antiguamente se denominaba así la sala de meditación de los recintos sagrados) en el templo budista de Eisho-ji de Tokio con la ayuda de sus propios alumnos, a quienes otorgó los primeros cinturones negros. Su antiguo maestro, Iikubo, pasaba dos o tres veces a la semana por el Kodokan (como llamó a su escuela) para impartir sus enseñanzas a los discípulos de Jigoro. Un año antes, en 1881, había obtenido su graduación en la Universidad Imperial de Tokio, y empezó a dar clases de literatura en la escuela Gakushuin, una exclusiva institución para los hijos de la alta sociedad japonesa.

Simultaneaba su instrucción en el dojo con su trabajo en el colegio y la preparación de sus clases; en realidad, aplicaba las mismas técnicas pedagógicas con sus alumnos, tanto en el dojo como en el aula, basadas en una severa disciplina, no exenta de generosidad (se dice que ofrecía ropas y comida a sus discípulos pobres). Sin embargo, los continuados entrenamientos en el templo acabaron por deteriorar el suelo y las imágenes sagradas, así que los monjes le conminaron a abandonar el lugar. Finalmente consiguió que le dejaran construir un pequeño dojo en un edificio anexo al templo.

En 1884, pasó a prestar sus servicios en el Ministerio de la Casa Imperial; ese fue el año en que se establecieron finalmente las reglas del Kodokan (literalmente 'escuela para el estudio de la vía'). Aquel pequeño dojo inicial se había convertido en un gran centro al que acudían japoneses y extranjeros. Jigoro adoptó entonces el que sería el lema del judo: "Sólo a través de la ayuda y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios", y tomó como emblema la flor del cerezo (sakura). El éxito fue inmediato y, como era previsible, surgió una fuerte rivalidad entre el judo y el jujutsu, que asistía a su declive durante estos últimos años del siglo XIX. Hacia 1886, Kano cambió de nuevo el emplazamiento de su escuela a la residencia de uno de los personajes más influyentes de la Era Meiji, el barón Yajiro Shianngawa, lo que dio al judo el espaldarazo definitivo sobre el resto de las artes marciales.

En agosto de 1891 contrajo matrimonio con Sumako, la hija mayor del sensei Takezoe, en otro tiempo embajador en Corea. Tuvieron nueve hijos, seis hijas y tres hijos, uno de los cuales, Risei, llegó a ser la cabeza del Kodokan y de la Federación de Judo de Japón. Mientras tanto, continuaba su carrera de funcionario, en la que iba ascendiendo progresivamente, así que en 1893 fue nombrado Decano de la Escuela Normal Superior de Tokio. Su mentalidad progresista fue revolucionaria para el sistema educativo japonés, pues abrió las puertas a los estudiantes procedentes de las clases sociales más bajas y forzaba a los que procedían de la aristocracia a realizar tareas humildes para disciplinarlos.

En 1889 hizo uso de su posición oficial para viajar a Europa, donde realizó demostraciones de judo en la ciudad francesa de Marsella. Posteriormente fue enviado en varias ocasiones en misión oficial a China y Europa (1902, 1905 y 1912) para proseguir con sus enseñanzas de judo. Fue el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, cargo desde el que asistió a los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo, a los de 1932 en Los Angeles y a los de 1936 en Berlín; en 1915, el rey Gustavo de Suecia le impuso la medalla olímpica en recompensa a sus esfuerzos para promover el deporte dentro de un espíritu elevado.

Cinco años más tarde, en 1920, se jubiló para dedicarse por completo a la difusión del judo pero, para entonces, ya contaba miles de adeptos. El Kodokan, situado en Suidobashi, celebró su cincuenta aniversario en 1934 con una impresionante ceremonia a la que asistió el príncipe imperial y otros altos cargos de Japón. A su muerte, en 1938, dejó una obra escrita, Kodokan, en la que se exponían los fundamentos de su filosofía. En 1962 se construyó en Tokio un nuevo edificio, llamado Budokan, para reemplazar al Kodokan y dar cabida a maestros de otras disciplinas de jujutsu, como el aikido, y dos años después se consiguió que el deporte del judo fuera considerado disciplina olímpica. Las mujeres por su parte, no lo verían incluido en su programa hasta los juegos de Seúl.

viernes, 21 de septiembre de 2012

JUDOGI

Cómo ya hablábamos anteriormente, una prenda fundamental para la práctica del Judo era el Obi, bien, hoy nombraremos otra herramienta fundamental para la práctica de esta disciplina, el Judogi.

Hay que tener cuidado pues se suele cometer el error de denominar a esta prenda como "Kimono". Suele ser un error muy común puesto que para aquellas personas que desconocen esta práctica es dificil que tengan conocimiento de dicho término. El Kimono, es una prenda por lo general, colorida y de tejido diferente al Judogi, que se utiliza para vestir en Japón.

El Judogi, por el contrario, se utiliza para el desarrollo de esta disciplina, y es de un tejido más resistente puesto que tiene que estar preparado para resistir los diferentes tipos de trabajos de agarres, así como otros tipos de trabajo como por ejemplo Judo Suelo al que va a ser sometido.

A pesar de la diversidad de colores que se están dándo en esta vestimenta, los más comunes de ver son el color Blanco y Azul. Este segundo color, se utiliza única y exclusivamente para el Shiai (Competición), con el fin de distinguir a los competidores, pero para Katas, Exámenes,y demás se utiliza el color blanco ya que es el símbolo de "pureza" en Japón y por lo tanto, en esta misma disciplina.

Ahora bien, otro punto a explicar, es el por qué de cruzar la solapa izquierda sobre la derecha. Antiguamente, los Samurais portaban la Katana en el lado izquierdo; si se cruzase la solapa derecha sobre la izquierda, al desenvainar el arma, la empuñadura se les podría enganchar con la solapa.

Os dejo un ejemplo de cómo se doblaba antiguamente el Judogi para portarlo.





jueves, 20 de septiembre de 2012

EL OBI

Una parte fundamental del Judo es el Obi o cinturón. Cómo bien sabemos, el obi sirve para sujetar el traje pero además sirve para distinguir el tiempo que lleva cada alumno o maestro en esta disciplina.

Actualmente los cinturones se dividen en cinturones de colores denominados "Kyus" aquellos comprendidos entre el cinturón Blanco al cinturón Marrón ambos incluidos y "Dan" (cuya traducción significa escalón,proveniente del juego del Go), del cinturón Negro en adelante. Es importante recordar que en Judo existen 10 Danes y que hasta el 5º Dan el color del cinturón es Negro, del 6º al 8ª Dan de color Blanco con franjas Rojas, y 9º y 10º Dan, de color Rojo.

Antiguamente, no existía tal diferenciación, tan sólo se otorgaba el cinturón Blanco a los principiantes, y tras un extenso periódo de tiempo de práctica, a los alumnos más antiguos se les otorgaba el cinturón Negro.

Con el paso del tiempo se instauró el cinturón Azul que servía de puente entre el blanco y el negro, hasta que posteriormente nacieron los cinturones de colores y con ellos los intermedios. Ahora bien, ¿Qué significado tiene cada cinturón y color?

  • Blanco: Pureza/Ingenuidad
  • Blanco-Amarillo
  • Amarillo: Descubrimiento
  • Amarillo-Naranja
  • Naranja: Ilusión
  • Naranja-Verde
  • Verde: Esperanza
  • Verde-Azul
  • Azul: Idealismo
  • Azul-Marrón
  • Marrón: Iniciación al Conocimiento
  • Negro: Experto

miércoles, 19 de septiembre de 2012

BENEFICIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS DEL JUDO

El Judo desarrolla excelentemente la coordinación, flexibilidad, el equilibrio y sú práctica contribuye al desarrollo de todos los frupos musculares del organismo. Posibilita un mayor crecimiento óseo al igual que un mayor fortalecimiento de las articulaciones.

El Judo muestra y enseña al niño al relacionarse con los compañeros una serie de cualidades como puede ser el respeto, la confianza, la coopreación o responsabilidad frente a sus actos.

Respecto a él mismo el niño aprende a:

  • Perder el miedo al contacto físico
  • Conocer sú propio cuerpo y aumentar sus cualidades físicas
  • Satisfacer la necesidad moriz instintiva
  • Expresarse a través de sú propio cuerpo
  • Ganar confianza en sí mismo
  • Reducir la ansiedad
  • Aumentar la concentración
  • Adaptarse a las reglas
  • Estimular la creatividad
  • Mejorar la autoestima
  • Mejorar la tolerancia
  • Autocontrol
  • Reconocer el esfuerzo.

Desde el punto de vista psíquico, es una gran herramienta para la atención, concentracióny reflexión.Es una actividad ideal para las personas tímidas por la estrecha relación a la que da lugar.


Es un deporte que no desarrolla la agresividad.


JUDO




¿Qué significa esté Kanji? La palabra Judo, viene a significar "camino de la suavidad" o bien "camino de la flexibilidad". Para comenzar hay que señalar que actualmente está aceptado por la RAE la palabra Judo con "Y" pero bajo mi punto de vista, Judo se debe escribir con "J" puesto que sino, cambiamos todo el significado del Kanji ya que este pasaría a escribirse de distinta forma.

Se le denomina "camino de la suavidad" porque en esta disciplina, lo que el maestro Jigoro Kano trató de demostrar, cosa que consiguió, es la aplicación de la fuerza del contrario en beneficio propio, es decir, buscar a través de los propios fallos y desequilibrios del atacante la forma ideal de vencerle.

El Judo, fue creado como ya mencioné en mi entrada anterior por el maestro Jigoro Kano en el año 1882 en Japón. Para hacer nacer esta disciplina Jigoro Kano se inspiró en las escuelas más antiguas del Jujitsu, basadas en la lucha cuerpo a cuerpo y practicadas por los Samurais en el campo de batalla.

Es importante señalar que el Judo no sólo es un deporte Olímpico, algo que ya de por sí es muy importante, sino que además la UNESCO ha recomendado sú práctica ya que lo declaró cómo el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes y cómo práctica habitual a cualquier edad.

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Por qué este Nombre a nuestro rincón?

Debo decir que el nombre de Eishoji hace referencia a un templo que se encuentra en Inari -machi, Shitaya, Tokio.

Cuando el maestro Jigoro Kano creó el Judo en el año 1882, necesitaba un lugar en el que poner en práctica esta nueva idea de arte marcial, para ello, le fue prestado este templo de unos 20 metros cuadrados para él y sus 9 discípulos que por aquel entonces le acompañaban.

En el jardín de dicho templo se haya la piedra en dónde se inscribe el nacimiento del Judo Kodokan.



Piedra del Judo Kodokan

Bienvenidos


Antes de comenzar las andaduras por la red y redactar nuevos artículos y opiniones relacionadas con cualquier tema relacionado con el Blogg, quiero dar la bienvenida a este apartado en el que espero coincidir con cuanta más gente mejor así como críticas o alabanzas de los lectores.

Se centrará en artículos sobre el Judo, siempre con un fin didáctico, artículos sobre Japón y curiosidades, todas las que se puedan y más.

Espero que disfruteis leyendo tánto como yo escribiendo.

Por lo que.... HAJIME!!!!!