Mostrando entradas con la etiqueta Desequilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desequilibrio. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2013

Kumikata


El Kumikata es el agarre fundamental de Judo. Es la forma que poseen los Judokas para iniciar una técnica y lo que es más importante, es uno de los elementos claves junto al desplazamiento o Shintai para lograr un perfecto Kuzushi (desequilibrio).

Hay muy diversas formas de agarrar en Judo, pero el agarre básico será siempre el mismo ya nos encontremos en una postura u otra, mano derecha a la solapa izquierda del Judogui contrario y la mano izquierda a la manga derecha del Judogui del oponente a la altura del codo. El agarre debe ser lo suficientemente suelto para poder cambiar los controles con facilidad pero a la vez fuerte y firme.

Con el cambio del reglamento de arbitraje, ha habido varias modificaciones con respecto al Kumikata.

Como agarres permitidos tenemos:

-Agarre fundamental (Explicado arriba).

-Agarre superior a la espalda o al cuello del Judogui.

-Agarre al obi o espalda por debajo del brazo de Uke para la realización de técnicas de Koshi Waza como Uki Goshi o Tsuri Goshi.

- Agarre a dos solapas.

-Agarre a dos mangas.

-Agarre al Obi ( durante breve periodo de tiempo, inmediatamente debe haber un ataque).

-Agarre Cruzado (de igual forma que el anterior).


Y por otro lado, agarres no permitidos en Judo:

-Agarre al pantalón (De cara a Shiai (competición) en clase para realización de técnicas como Kata Guruma es permitido).

-Agarre de pistola.

-Agarre por el interior de la manga o pantalón de uke.



jueves, 20 de diciembre de 2012

Bases de las inmovilizaciones

Bien, cómo ya hemos visto en pie, existe un Kuzushi que es aquel que provocamos para proyectar a nuestro Uke. En suelo, al igual que en pie, también existe ese desequilibrio ya no solo en Randori, sino también, cuando estamos haciendo la inmovilización, o queremos romper sú defensa en Shio para llegar a Osaekomi. Pero, ¿qué es una inmovilización?

Hablamos de inmovilización (osaekomi) cuando aplicamos aquellas técnicas sobre Uke tumbado boca arriba, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar. Este control, lo realizamos a partir de una posción equilibrada nuestra el cual consiste en:
  • Tener el mayor contacto posible de nuestro cuerpo con el suyo.
  • Tener unos puntos de apoyo en el tatami que nos servirán para variar nuestra posición si Uke se deja escapar mediante la flotación (cambiar de una inmovilización a otra sin perder el control)
Para llevar a cabo una correcta inmovilización es muy importante no mantener toda nuestra fuerza en un solo punto, sino repartirla por la mayor superficie de nuestro cuerpo.

Hay que recordar, que para tener una buena inmovilización tenemos que cumplir los siguientes requisitos:

  • Puntos de control: Es decir, mantener un control de cintura para arriba, especialmente la cabeza o cuello, ya que el equilibrio o fuerza de nuestro cuerpo viene en gran parte de la zona superior de este, si bloqueamos la cabeza o el cuello, toda la fuerza que pueda ejercer Uke se reduce a más de la mitad.
  • Puntos de Apoyo: Como ya hemos explicado, tenemos que concentrar toda nuestra fuerza en todo nuestro cuerpo, si tan sólo lo concentramos en un solo punto, Uke podrá desequilibrarnos con muchísima facilidad y podrá escapar de la Inmovilización. Sólo será Osaekomi si nos encontramos en posición Shiho o Kesa.
  • Flotación: Con la flotación, pasaremos de una inmovilización a otra sin perder el control, por ejemplo: Hon Kesa Gatame-- Kuzure Kesa Gatame-- Yoko Shiho Gatame-- Kuzure Yoko Shiho Gatame-- Tate Shiho Gatame....
Para llegar a las inmovilizaciones suele ser de forma rápida tras una proyección en combate en pie, pero también hay trabajos en Judo suelo que nos permiten llegar a ellas cómo por ejemplo Uke entre mis piernas, Tori entre las piernas de Uke, Uke en Shiho...

domingo, 9 de diciembre de 2012

Shintai

En Judo, una de las bases más importantes es aquello que conocemos como Shintai o Desplazamiento. Como bien hemos dicho, el Shintai es la forma que utilizamos para desplazarnos por todo el tatami con o sin compañero, pero debemos tener en cuenta y cómo ya se mencionó en la entrada del Kuzushi que el mejor modo de proyectar a Uke es rompiendo el equilibrio de su cuerpo, y que mejor forma que mediante el desplazamiento ya que su centro de gravedad se encuentra en cambio constante. Existen cuatro formas distintas de Shintai:

-Ayumi  Ashi: Es el método de desplazamiento natural, es decir, alternando los pies.

-Tsugi Ashi: Un pie sigue al otro sin sobrepasarlo ya sea hacia delante o bien hacía atrás. El mejor ejemplo dónde podemos ver este tipo de desplazamiento es en el Nage no Kata.

-Suri Ashi: Es la forma de desplazarse que engloba en cierto modo a las dos anteriores ya que tanto Ayumi Ashi como Tsugi Ashi deben realizarse en Suri Ashi, es decir, deslizando los pies por el tatami elevando ligeramente los talones y evitando levantar los dedos de los pies para mantener un equilibrio más fuerte que si levantásemos el pie entero.

-Tai Sabaki. (En la mayor parte de los libros a esta forma de desplazarse la separan del resto. A mi juicio sigue siendo una forma más de desplazamiento, es por ello que la incluyo en este punto.)  Se trata del movimiento circular que vamos a realizar cuando atacamos o defendemos. Es muy importante hacerlo de forma rápida y fluida y por supuesto, manteniendo el equilibrio. Dependiendo el giro que realicemos puede ser:
  • Mae Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia delante un giro de 90º
  • Ushiro Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia detrás un giro de 90º
  • Ushiro Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia detrás un giro de 180º
  •  Mae Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia delante un giro de 180º
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Arma Humana: Judo


El Judo, como estamos viendo a lo largo de estas entradas, es uno de los artes marciales más completos y eficaces con los que nos encontramos en la actualidad.

Si bien es relativamente joven con su denominación "Judo" ya hemos visto que proviene de la técnica de los antiguos samurái. Este arte de la lucha cuerpo a cuerpo tiene millones de seguidores en todo el mundo, pero ¿qué es lo que lo hace tan atractivo? a grandes rasgos, podemos decir que nos encontramos ante un eficaz arte marcial de autodefensa así como un método para poder afrentar una confrontación cuerpo a cuerpo.

Y es de esto de lo que vamos a hablar en esta entrada. Dada la fascinación que ejerce este arte marcial, se han realizado numerosos estudios y documentales sobre el mismo. Sin embargo, uno de los más vistosos podríamos decir que es el de "Arma Humana" realizado por el canal History Channel y que a continuación os dejo completamente en castellano.

En el mismo, podemos comprobar que toda la teoría de la que hasta ahora se ha hablado queda plasmada en la práctica y de la verdadera peligrosidad de algunas técnicas. Igualmente, se comprueba la superioridad de un deportista judoka sobre otro tipo de artes marciales, sobre todo, gracias a un concepto básico que únicamente existe en el Judo: aprovechar la fuerza del contrario a nuestro favor.

Os dejo el vídeo, espero que lo disfrutéis y comentéis.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Kuzushi


Una de las partes más importantes en Judo es el Kuzushi o desequilibrio. Lo provocamos en nuestro oponente basándonos en acciones de tracción-empuje utilizando todo el cuerpo no exclusivamente los brazos.

Hay que tener claro, que el cuerpo humano, posee un centro de gravedad en dónde todas aquellas fuerzas que actúan sobre él se unen. Para concretar, podemos decir que la linea de gravedad es la línea vertical que une al centro de gravedad con el suelo.

La forma más sencilla de llevar a cabo el desequilibrio es en deplazamiento, porque si ya de por si, de forma consciente o inconsciente todas las personas buscamos mantener el equilibrio, cuando nos desplazamos también realizamos movimientos para mantenerlo pero es más sencillo porque mediante el Kuzushi, acentuaremos dicho desequilibrio para que de una forma u otra le sea imposible recuperar la estabilidad.

Podemos decir que existen dos formas de crear el desequilibrio:

A) Cómo bien sabemos, en Judo, al igual que en todo, se da continuamente el principio de Acción-Reacción, por lo que si aprovechamos tanto las acciones y reacciones del oponente así como sus desplazamientos, encontramos la primera forma para poder desequilibrarle.

B) Anticipándonos a nuestro oponente, es decir, desplazándonos nosotros y manejando a UKE (aquel que va a recibir la técnica) hasta colocarle en un desequilibrio favorable para nosotros.

El Kuzushi se puede realizar en cualquier dirección, pero siempre basándonos en el conocido "Happo No Kuzushi" (La rosa de los vientos) Es decir, los puntos cardinales.

1-Ushiro-Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás.
2-Migi-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal derecha
3-Hidari-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal Izquierda
4. Migi Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Derecho
5.Hidari Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Izquierdo
6. Mae Kuzushi: Desequilibrio hacia delante
7. Hidari Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Izquierda
8. Migi Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Derecha