Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

Chikara No Oyo

Bueno, tras la vuelta de las vacaciones de Navidad, comenzamos el año 2013 con un nuevo fundamento de Judo, Chikara No Oyo.

Es la utilización de la fuerza, es decir, la forma de aplicar el principio básico del Judo, la no resistencia o lo que es lo mismo, utilizar la fuerza del rival para vencerle.

Los mejores ejemplos para aplicar dicho principio podrían ser, en el momento en el que Uke tira de nosotros, la acción correcta sería empujarle, si por el contrario, Uke nos empujara, nosotros tiraríamos de él.

Es una ardua tarea ya que aunque parece algo sencillo de llevar a cabo es necesario una prácica constante y de mucho tiempo ya que no es ni más ni menos que la esencia misma de nuestro arte marcial.

Este principio puede aplicarse no sólo en una o dos direcciones, sino que como ya hemos visto anteriormente, se puede realizar en cualquier dirección, pero para llevarlo a cabo, su utilización precista dos componentes básicos, una coordinación de todo el cuerpo y algo fundamental en Judo, Los Desplazamientos.



domingo, 9 de diciembre de 2012

Shintai

En Judo, una de las bases más importantes es aquello que conocemos como Shintai o Desplazamiento. Como bien hemos dicho, el Shintai es la forma que utilizamos para desplazarnos por todo el tatami con o sin compañero, pero debemos tener en cuenta y cómo ya se mencionó en la entrada del Kuzushi que el mejor modo de proyectar a Uke es rompiendo el equilibrio de su cuerpo, y que mejor forma que mediante el desplazamiento ya que su centro de gravedad se encuentra en cambio constante. Existen cuatro formas distintas de Shintai:

-Ayumi  Ashi: Es el método de desplazamiento natural, es decir, alternando los pies.

-Tsugi Ashi: Un pie sigue al otro sin sobrepasarlo ya sea hacia delante o bien hacía atrás. El mejor ejemplo dónde podemos ver este tipo de desplazamiento es en el Nage no Kata.

-Suri Ashi: Es la forma de desplazarse que engloba en cierto modo a las dos anteriores ya que tanto Ayumi Ashi como Tsugi Ashi deben realizarse en Suri Ashi, es decir, deslizando los pies por el tatami elevando ligeramente los talones y evitando levantar los dedos de los pies para mantener un equilibrio más fuerte que si levantásemos el pie entero.

-Tai Sabaki. (En la mayor parte de los libros a esta forma de desplazarse la separan del resto. A mi juicio sigue siendo una forma más de desplazamiento, es por ello que la incluyo en este punto.)  Se trata del movimiento circular que vamos a realizar cuando atacamos o defendemos. Es muy importante hacerlo de forma rápida y fluida y por supuesto, manteniendo el equilibrio. Dependiendo el giro que realicemos puede ser:
  • Mae Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia delante un giro de 90º
  • Ushiro Sabaki: Ya sea Migi o Hidari (derecha o izquierda) hacia detrás un giro de 90º
  • Ushiro Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia detrás un giro de 180º
  •  Mae Mawari Sabaki: De igual modo Migi o Hidari hacia delante un giro de 180º
 

martes, 4 de diciembre de 2012

Arma Humana: Judo


El Judo, como estamos viendo a lo largo de estas entradas, es uno de los artes marciales más completos y eficaces con los que nos encontramos en la actualidad.

Si bien es relativamente joven con su denominación "Judo" ya hemos visto que proviene de la técnica de los antiguos samurái. Este arte de la lucha cuerpo a cuerpo tiene millones de seguidores en todo el mundo, pero ¿qué es lo que lo hace tan atractivo? a grandes rasgos, podemos decir que nos encontramos ante un eficaz arte marcial de autodefensa así como un método para poder afrentar una confrontación cuerpo a cuerpo.

Y es de esto de lo que vamos a hablar en esta entrada. Dada la fascinación que ejerce este arte marcial, se han realizado numerosos estudios y documentales sobre el mismo. Sin embargo, uno de los más vistosos podríamos decir que es el de "Arma Humana" realizado por el canal History Channel y que a continuación os dejo completamente en castellano.

En el mismo, podemos comprobar que toda la teoría de la que hasta ahora se ha hablado queda plasmada en la práctica y de la verdadera peligrosidad de algunas técnicas. Igualmente, se comprueba la superioridad de un deportista judoka sobre otro tipo de artes marciales, sobre todo, gracias a un concepto básico que únicamente existe en el Judo: aprovechar la fuerza del contrario a nuestro favor.

Os dejo el vídeo, espero que lo disfrutéis y comentéis.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Kuzushi


Una de las partes más importantes en Judo es el Kuzushi o desequilibrio. Lo provocamos en nuestro oponente basándonos en acciones de tracción-empuje utilizando todo el cuerpo no exclusivamente los brazos.

Hay que tener claro, que el cuerpo humano, posee un centro de gravedad en dónde todas aquellas fuerzas que actúan sobre él se unen. Para concretar, podemos decir que la linea de gravedad es la línea vertical que une al centro de gravedad con el suelo.

La forma más sencilla de llevar a cabo el desequilibrio es en deplazamiento, porque si ya de por si, de forma consciente o inconsciente todas las personas buscamos mantener el equilibrio, cuando nos desplazamos también realizamos movimientos para mantenerlo pero es más sencillo porque mediante el Kuzushi, acentuaremos dicho desequilibrio para que de una forma u otra le sea imposible recuperar la estabilidad.

Podemos decir que existen dos formas de crear el desequilibrio:

A) Cómo bien sabemos, en Judo, al igual que en todo, se da continuamente el principio de Acción-Reacción, por lo que si aprovechamos tanto las acciones y reacciones del oponente así como sus desplazamientos, encontramos la primera forma para poder desequilibrarle.

B) Anticipándonos a nuestro oponente, es decir, desplazándonos nosotros y manejando a UKE (aquel que va a recibir la técnica) hasta colocarle en un desequilibrio favorable para nosotros.

El Kuzushi se puede realizar en cualquier dirección, pero siempre basándonos en el conocido "Happo No Kuzushi" (La rosa de los vientos) Es decir, los puntos cardinales.

1-Ushiro-Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás.
2-Migi-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal derecha
3-Hidari-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal Izquierda
4. Migi Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Derecho
5.Hidari Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Izquierdo
6. Mae Kuzushi: Desequilibrio hacia delante
7. Hidari Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Izquierda
8. Migi Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Derecha

domingo, 18 de noviembre de 2012

Nagaoka Hidekazu

Nació en Okayama y se trasladó a Tokio con tan sólo dieciseis años de edad para obtener sú Shian, es decir, sú título superior de artes marciales. En 1893, entró en el Kodokan para practicar y conocer dicha disciplina y fueron tales sus esfuerzos que se decía de él "La técnica es Sutemi, el hombre es Nagaoka".

Un punto a señalar es que gran parte de sus esfuerzos fueron orientados a la instrucción de jóvenes maestros, los cuales se encargarían de formar a nuevos judokas y a los cuales enseñó la importancia de qué la mente y el espíritu unidos serían la causa de obtener la victoria.

Fue de gran referencia como asistente del Presidente del Kodokan, llevando una gran labor a cabo para asegurar la consistente posición que aún hoy en día persiste en el Kodokan. Por todo ello, en 1937, recibe el 10º Dan.

lunes, 12 de noviembre de 2012

SAIGO SHIRO, OTRO GRAN JUDOKA

Nació en Aizu, cuarto hijo descendiente de una familia de Samurais y nombrado como Shida Shiro, cuyo padre falleció en la batalla por el castillo de Aizuwakamatsu. Ocurrido este hecho, fue adoptado por Saigo Tanomo por lo que cambió el apellido a "Saigo". Fue entrenado por su padre adoptivo en el Arte Marcial que posteriormente pasaría a ser conocido cómo Aiki jujutsu, pero en 1881 tras una fuerte discusión con su padre, viaja a Tokio para unirse al Dojo de Inoue en su escuela de Jujutsu. Poco tiempo después abandona dicho Dojo y se integra en el "nuevo camino" que elabora el Maestro Jigoro Kano en la difusión del Judo.

Hay que señalar que Saigo Shiro fue el primer cinturón negro y proclamado vencedor de todos los primeros torneos en los cuales el Judo se impuso a otros estilos de Jujutsu.

Cuatro años después de la creación del Kodokan, la escuela de Jigoro Kano recibió un desafío de una de las escuelas de Jujutsu en el torneo de Artes Marciales celebrado por el Departamento de Policía Metropolitana de Tokio, puesto que al no creer que las enseñanzas de Jigoro Kano sirviesen de mucho, decidieron mandar dicho desafío para derrotarles y así ridiculizarles. El representante de dicho reto, descrito como un experto luchador de gran tamaño y denominado por los compañeros como "Oni" (significa Demonio) se presentó en el Kodokan en el que Jigoro Kano le recibió con todos los honores y aceptando el ya mencionado reto, designó a Saigo Shiro, de muy pequeña estatura, para enfrentarse al llegado oponente. El combate comenzó con una ofensiva del "Oni" pero Saigo Shiro aplicó una técnica llamada Yama-Arashi tumbando así a su rival. Tras varias proyecciones por parte de Saigo, decidió abandonar y tras una larga meditación, abandonó el Jujutsu para unirse a la escuela del maestro Kano.

Saigo, junto a Tsunejiro Tomita, Sakujiro Yokoyama y Yoshiaki Yamashita fueron los mayores luchadores del inicio del Judo Kodokan, un grupo de cuatro jóvenes de edades entre los 16 y los 19 años que darán una gran difusión al Judo.


domingo, 28 de octubre de 2012

Mifune, el Dios del Judo


Kyuzo Mifune  (1883 - 1965) es uno de los judokas más importantes después de Jigorō Kanō, su fundador. Mifune ha sido conocido por reunir importantes cualidades para la práctica del Judo fusionando los fundamentos de la biomecánica del Judo, de la belleza, del sincronismo, de la elasticidad, de la potencia, y de la flexibilidad. Era muy elegante en sus desplazamientos y tenía gran conocimiento de las leyes mecánicas además de una gran capacidad física a pesar de medir tan solo 1.64 m y pesar 46 kg. Es gracias a él que hoy en día podemos aprender de su técnica en el Randori, gracias a un largometraje en el que el Mifune tenía ya más de 60 años.


Mifune nació 1883, un año después del que el Kodokan fuera fundado. Fue un niño revoltoso y brillante con siete hermanos. Mifune comenzó a practicar Judo desde muy pequeño en Sendai (al Norte de Japón) donde le internaron por su mal comportamiento. Así, a los 14 años venció a 9 oponentes en un torneo contra otra escuela. Tras su graduación marchó a Tokio para preparar su acceso a la Universidad, pero dedicó su tiempo exclusivamente a aprender el Judo; tanto que su padre dejó de ayudarlo y Mifune se vio obligado a buscar trabajo vendiendo anuncios y convirtiendo posteriormente a este en un negocio próspero y entró en la carrera de economía de la Universidad de Keiō.

Mifune se interesó por el Judo tanto que en menos de año y medio alcanzó el primer grado y poco después el segundo. Se hizo muy conocido por su gran calidad como Judoka, compitiendo anualmente en las más importantes competiciones y en 1912, cuando tenía solamente 29 años, consiguió en sexto grado y fue nominado instructor en Kodokan. Mifune tenía una técnica realmente extraordinaria, tanto que es conocido como “El Dios del Judo”. Los siguientes 20 años, se dedicó a enseñar Judo desde una perspectiva científica mediante la descomposición de fuerzas, en el Kuzushi (desequilibrio), los desplazamientos o Shintai, enseñando también los Katas y practicando el Randori con sus estudiantes. A la edad de 40, fue desafiado por un luchador de Sumo de más de 100 kg de peso y 1,80 m de altura. Mifune con su escasa altura y peso dio fin a su fama de luchador tras derribarle con una proyección. Mifune comía frugalmente, dormía en una cama occidental y no fumaba.


En el año 1937, cuando tenía 54 años, Jigoro Kano le otorgó una de las más altas distinciones, el noveno grado y, tras la muerte del creador del Judo, continuó siendo uno de los principales y más destacados instructores. En 1945, y a la edad de 62 años, se le otorgó el décimo grado. Gracias a Mifune el Judo ha tenido una gran expansión y ha conseguido ser un deporte olímpico.

Tenemos que decir que, a pesar de los años que han transcurrido desde la desaparición del sensei Mifune, aún no ha habido otro judoka de Kodokan con similar rango y técnica como él. En su técnica se ve como desequilibra con impresionante facilidad, aplicando tiempo, ángulo, distancia, rotación, traslación, dirección, y sentido; en wazas como Sumi otoshi, Tai otoshi, Hane goshi, Yoko wakare, O guruma, Ashi guruma, De ashi harai, Sasae tsurikomi ashi, Uchimata; y su manejo formidable del Kaeshi waza como nadie haya realizado.