Como muchos ya sabreís, existe un cambio en el Reglamento de Arbitraje de Judo. Bien, unas de las dudas que más se suscitan, es sobre las distintas formas validas de romper un agarre de Judo en Shiai. Aquí os dejo un vídeo de formas válidas o permitidas de rotura de agarres que está permitido, enseñado por Neil Adams
Mostrando entradas con la etiqueta 1882. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1882. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de enero de 2013
martes, 8 de enero de 2013
Chikara No Oyo
Bueno, tras la vuelta de las vacaciones de Navidad, comenzamos el año 2013 con un nuevo fundamento de Judo, Chikara No Oyo.
Es la utilización de la fuerza, es decir, la forma de aplicar el principio básico del Judo, la no resistencia o lo que es lo mismo, utilizar la fuerza del rival para vencerle.
Los mejores ejemplos para aplicar dicho principio podrían ser, en el momento en el que Uke tira de nosotros, la acción correcta sería empujarle, si por el contrario, Uke nos empujara, nosotros tiraríamos de él.
Es una ardua tarea ya que aunque parece algo sencillo de llevar a cabo es necesario una prácica constante y de mucho tiempo ya que no es ni más ni menos que la esencia misma de nuestro arte marcial.
Este principio puede aplicarse no sólo en una o dos direcciones, sino que como ya hemos visto anteriormente, se puede realizar en cualquier dirección, pero para llevarlo a cabo, su utilización precista dos componentes básicos, una coordinación de todo el cuerpo y algo fundamental en Judo, Los Desplazamientos.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Bases de las inmovilizaciones
Bien, cómo ya hemos visto en pie, existe un Kuzushi que es aquel que provocamos para proyectar a nuestro Uke. En suelo, al igual que en pie, también existe ese desequilibrio ya no solo en Randori, sino también, cuando estamos haciendo la inmovilización, o queremos romper sú defensa en Shio para llegar a Osaekomi. Pero, ¿qué es una inmovilización?
Hablamos de inmovilización (osaekomi) cuando aplicamos aquellas técnicas sobre Uke tumbado boca arriba, ejerciendo sobre él un control que le impide escapar. Este control, lo realizamos a partir de una posción equilibrada nuestra el cual consiste en:
- Tener el mayor contacto posible de nuestro cuerpo con el suyo.
- Tener unos puntos de apoyo en el tatami que nos servirán para variar nuestra posición si Uke se deja escapar mediante la flotación (cambiar de una inmovilización a otra sin perder el control)
Para llevar a cabo una correcta inmovilización es muy importante no mantener toda nuestra fuerza en un solo punto, sino repartirla por la mayor superficie de nuestro cuerpo.
Hay que recordar, que para tener una buena inmovilización tenemos que cumplir los siguientes requisitos:
- Puntos de control: Es decir, mantener un control de cintura para arriba, especialmente la cabeza o cuello, ya que el equilibrio o fuerza de nuestro cuerpo viene en gran parte de la zona superior de este, si bloqueamos la cabeza o el cuello, toda la fuerza que pueda ejercer Uke se reduce a más de la mitad.
- Puntos de Apoyo: Como ya hemos explicado, tenemos que concentrar toda nuestra fuerza en todo nuestro cuerpo, si tan sólo lo concentramos en un solo punto, Uke podrá desequilibrarnos con muchísima facilidad y podrá escapar de la Inmovilización. Sólo será Osaekomi si nos encontramos en posición Shiho o Kesa.
- Flotación: Con la flotación, pasaremos de una inmovilización a otra sin perder el control, por ejemplo: Hon Kesa Gatame-- Kuzure Kesa Gatame-- Yoko Shiho Gatame-- Kuzure Yoko Shiho Gatame-- Tate Shiho Gatame....
Para llegar a las inmovilizaciones suele ser de forma rápida tras una proyección en combate en pie, pero también hay trabajos en Judo suelo que nos permiten llegar a ellas cómo por ejemplo Uke entre mis piernas, Tori entre las piernas de Uke, Uke en Shiho...
Etiquetas:
1882,
artes marciales,
Bases,
control,
deporte,
Desequilibrio,
equilibrio,
Flotación,
fuerza,
Hon Kesa Gatame,
Inmovilizaciones,
Japón,
Judo,
Kesa,
Kuzushi,
Osaekomi,
puntos de apoyo,
Randori,
Shiho,
Uke
lunes, 26 de noviembre de 2012
Kuzushi
Una de las partes más importantes en Judo es el Kuzushi o desequilibrio. Lo provocamos en nuestro oponente basándonos en acciones de tracción-empuje utilizando todo el cuerpo no exclusivamente los brazos.
Hay que tener claro, que el cuerpo humano, posee un centro de gravedad en dónde todas aquellas fuerzas que actúan sobre él se unen. Para concretar, podemos decir que la linea de gravedad es la línea vertical que une al centro de gravedad con el suelo.
La forma más sencilla de llevar a cabo el desequilibrio es en deplazamiento, porque si ya de por si, de forma consciente o inconsciente todas las personas buscamos mantener el equilibrio, cuando nos desplazamos también realizamos movimientos para mantenerlo pero es más sencillo porque mediante el Kuzushi, acentuaremos dicho desequilibrio para que de una forma u otra le sea imposible recuperar la estabilidad.
Podemos decir que existen dos formas de crear el desequilibrio:

B) Anticipándonos a nuestro oponente, es decir, desplazándonos nosotros y manejando a UKE (aquel que va a recibir la técnica) hasta colocarle en un desequilibrio favorable para nosotros.
El Kuzushi se puede realizar en cualquier dirección, pero siempre basándonos en el conocido "Happo No Kuzushi" (La rosa de los vientos) Es decir, los puntos cardinales.
1-Ushiro-Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás.
2-Migi-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal derecha
3-Hidari-Ushiro Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia atrás diagonal Izquierda
4. Migi Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Derecho
5.Hidari Kuzushi: Desequilibrio hacia el lado Izquierdo
6. Mae Kuzushi: Desequilibrio hacia delante
7. Hidari Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Izquierda
8. Migi Mae Sumi Kuzushi: Desequilibrio hacia delante diagonal Derecha
viernes, 9 de noviembre de 2012
El Emblema del Kodokan
Es
creencia generalizada que el emblema del Judo es "La flor del
Cerezo". Según esta creencia el centro rojo significa "El Hombre y La
Tierra", lo blanco son "los
buenos sentimientos y la paz", y los 8 pétalos significan los 8 elementos
perfectos:
- El conocimiento. La intención.
- La palabra. El obrar.
- La manera de vivir. La aspiración.
- La memoria. La concentración.
Sin
embargo, esto no es realmente cierto. Según el Sr. Naoki Murata, 7° Dan y
Director del Museo del Kodokan, el anagrama del Judo no es "La flor del
Cerezo" o "La flor del Loto", pero ¿qué significa?
El
emblema del Kodokan está formado por un círculo rojo dentro de un octágono con
bordes rojos y con el interior en color blanco, como todos sabemos. Este
símbolo fue adoptado en 1940 agrupando todos los valores de las artes marciales
y que representan "Un espíritu Indomable"
El
octágono representa unos de los Tres Sagrados Tesoros de la Corte Imperial
Japonesa: El Espejo Sagrado. La línea roja exterior que forma los ocho ángulos
del "Dokyo" asemeja un espejo de bronce de los usados en las épocas
antiguas.
La
parte interior blanca simboliza El Espíritu Puro, es decir, la pureza del arte
marcial que se representa con un suave algodón blanco y de fina tela que
envuelve la llama de un corazón de sangre (el círculo rojo)
El
círculo rojo significa El Espíritu Indomable, es decir, un corazón ardiente,
que arde como el hierro en el fuego, fidelidad y valentía.
Así
pues, la insignia mundial del Judo es un símbolo que significa "Un
espíritu Indomable"
Etiquetas:
1882,
1940,
artes marciales,
Dan,
Dojo,
emblema,
Judo,
Kodokan,
sensei,
significado,
Unesco
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Jigoro Kano

Se inscribió en la escuela de Ryuji Katagiri, quien pensó que Jigoro era demasiado joven para practicar en serio, así que el joven se puso bajo la tutela de Fukuda Hachinosuke, cuyo método de enseñanza permitía a los alumnos desarrollar en cierta manera su propio estilo, ejercicios libres con varios movimientos (lo que se denomina randori). Cuando en 1879 el maestro murió repentinamente de una grave enfermedad, el joven de diecinueve años se convirtió en discípulo de Iso Masachi, en cuyo dojo permaneció por espacio de dos años practicando el jujutsu con tal dedicación que su maestro le hizo ayudante suyo y Kano empezó a impartir clases. Sin embargo, no estaba del todo satisfecho porque en su fuero interno sentía que debía continuar su aprendizaje antes de seguir con la docencia. Conoció entonces a Iikudo Tsunetoshi, maestro de la escuela Kito-ryu, y empezó a entrenar en su dojo.
Le daba vueltas en la cabeza la idea de introducir ciertas reformas en el jujutsu, porque era evidente que su delgadez le dejaba en desventaja frente a un contrincante más corpulento, así que empezó a trabajar en técnicas que requirieran un mínimo esfuerzo. Desarrolló la manera de arrojar a su oponente al suelo con sólo un giro alrededor de los hombros, una técnica a la que dio el nombre de kata-guruma, y que pronto fue seguida de otras muchas, basadas en que había que desequilibrar al contrario para poder proyectarle luego con facilidad, mediante un giro de la cadera o de los hombros. No creó un nuevo sistema de jujutsu, simplemente aplicó una serie de principios científicos y eliminó aquellas técnicas que le parecieron lesivas o peligrosas, todo lo cual le llevó a disciplinar no sólo el cuerpo, sino también el espíritu.
En 1882, con tan sólo veintidós años de edad, fundó su primer dojo (en la actualidad, 'lugar de entrenamiento para las artes marciales', pero antiguamente se denominaba así la sala de meditación de los recintos sagrados) en el templo budista de Eisho-ji de Tokio con la ayuda de sus propios alumnos, a quienes otorgó los primeros cinturones negros. Su antiguo maestro, Iikubo, pasaba dos o tres veces a la semana por el Kodokan (como llamó a su escuela) para impartir sus enseñanzas a los discípulos de Jigoro. Un año antes, en 1881, había obtenido su graduación en la Universidad Imperial de Tokio, y empezó a dar clases de literatura en la escuela Gakushuin, una exclusiva institución para los hijos de la alta sociedad japonesa.
Simultaneaba su instrucción en el dojo con su trabajo en el colegio y la preparación de sus clases; en realidad, aplicaba las mismas técnicas pedagógicas con sus alumnos, tanto en el dojo como en el aula, basadas en una severa disciplina, no exenta de generosidad (se dice que ofrecía ropas y comida a sus discípulos pobres). Sin embargo, los continuados entrenamientos en el templo acabaron por deteriorar el suelo y las imágenes sagradas, así que los monjes le conminaron a abandonar el lugar. Finalmente consiguió que le dejaran construir un pequeño dojo en un edificio anexo al templo.
En 1884, pasó a prestar sus servicios en el Ministerio de la Casa Imperial; ese fue el año en que se establecieron finalmente las reglas del Kodokan (literalmente 'escuela para el estudio de la vía'). Aquel pequeño dojo inicial se había convertido en un gran centro al que acudían japoneses y extranjeros. Jigoro adoptó entonces el que sería el lema del judo: "Sólo a través de la ayuda y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios", y tomó como emblema la flor del cerezo (sakura). El éxito fue inmediato y, como era previsible, surgió una fuerte rivalidad entre el judo y el jujutsu, que asistía a su declive durante estos últimos años del siglo XIX. Hacia 1886, Kano cambió de nuevo el emplazamiento de su escuela a la residencia de uno de los personajes más influyentes de la Era Meiji, el barón Yajiro Shianngawa, lo que dio al judo el espaldarazo definitivo sobre el resto de las artes marciales.
En agosto de 1891 contrajo matrimonio con Sumako, la hija mayor del sensei Takezoe, en otro tiempo embajador en Corea. Tuvieron nueve hijos, seis hijas y tres hijos, uno de los cuales, Risei, llegó a ser la cabeza del Kodokan y de la Federación de Judo de Japón. Mientras tanto, continuaba su carrera de funcionario, en la que iba ascendiendo progresivamente, así que en 1893 fue nombrado Decano de la Escuela Normal Superior de Tokio. Su mentalidad progresista fue revolucionaria para el sistema educativo japonés, pues abrió las puertas a los estudiantes procedentes de las clases sociales más bajas y forzaba a los que procedían de la aristocracia a realizar tareas humildes para disciplinarlos.
En 1889 hizo uso de su posición oficial para viajar a Europa, donde realizó demostraciones de judo en la ciudad francesa de Marsella. Posteriormente fue enviado en varias ocasiones en misión oficial a China y Europa (1902, 1905 y 1912) para proseguir con sus enseñanzas de judo. Fue el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, cargo desde el que asistió a los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo, a los de 1932 en Los Angeles y a los de 1936 en Berlín; en 1915, el rey Gustavo de Suecia le impuso la medalla olímpica en recompensa a sus esfuerzos para promover el deporte dentro de un espíritu elevado.
Cinco años más tarde, en 1920, se jubiló para dedicarse por completo a la difusión del judo pero, para entonces, ya contaba miles de adeptos. El Kodokan, situado en Suidobashi, celebró su cincuenta aniversario en 1934 con una impresionante ceremonia a la que asistió el príncipe imperial y otros altos cargos de Japón. A su muerte, en 1938, dejó una obra escrita, Kodokan, en la que se exponían los fundamentos de su filosofía. En 1962 se construyó en Tokio un nuevo edificio, llamado Budokan, para reemplazar al Kodokan y dar cabida a maestros de otras disciplinas de jujutsu, como el aikido, y dos años después se consiguió que el deporte del judo fuera considerado disciplina olímpica. Las mujeres por su parte, no lo verían incluido en su programa hasta los juegos de Seúl.
Información extraída de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kano_jigoro.htm
viernes, 21 de septiembre de 2012
JUDOGI
Cómo ya hablábamos anteriormente, una prenda fundamental para la práctica del Judo era el Obi, bien, hoy nombraremos otra herramienta fundamental para la práctica de esta disciplina, el Judogi.
Hay que tener cuidado pues se suele cometer el error de denominar a esta prenda como "Kimono". Suele ser un error muy común puesto que para aquellas personas que desconocen esta práctica es dificil que tengan conocimiento de dicho término. El Kimono, es una prenda por lo general, colorida y de tejido diferente al Judogi, que se utiliza para vestir en Japón.
El Judogi, por el contrario, se utiliza para el desarrollo de esta disciplina, y es de un tejido más resistente puesto que tiene que estar preparado para resistir los diferentes tipos de trabajos de agarres, así como otros tipos de trabajo como por ejemplo Judo Suelo al que va a ser sometido.
A pesar de la diversidad de colores que se están dándo en esta vestimenta, los más comunes de ver son el color Blanco y Azul. Este segundo color, se utiliza única y exclusivamente para el Shiai (Competición), con el fin de distinguir a los competidores, pero para Katas, Exámenes,y demás se utiliza el color blanco ya que es el símbolo de "pureza" en Japón y por lo tanto, en esta misma disciplina.
Ahora bien, otro punto a explicar, es el por qué de cruzar la solapa izquierda sobre la derecha. Antiguamente, los Samurais portaban la Katana en el lado izquierdo; si se cruzase la solapa derecha sobre la izquierda, al desenvainar el arma, la empuñadura se les podría enganchar con la solapa.
Os dejo un ejemplo de cómo se doblaba antiguamente el Judogi para portarlo.
jueves, 20 de septiembre de 2012
EL OBI
Una parte fundamental del Judo es el Obi o cinturón. Cómo bien sabemos, el obi sirve para sujetar el traje pero además sirve para distinguir el tiempo que lleva cada alumno o maestro en esta disciplina.
Actualmente los cinturones se dividen en cinturones de colores denominados "Kyus" aquellos comprendidos entre el cinturón Blanco al cinturón Marrón ambos incluidos y "Dan" (cuya traducción significa escalón,proveniente del juego del Go), del cinturón Negro en adelante. Es importante recordar que en Judo existen 10 Danes y que hasta el 5º Dan el color del cinturón es Negro, del 6º al 8ª Dan de color Blanco con franjas Rojas, y 9º y 10º Dan, de color Rojo.
Antiguamente, no existía tal diferenciación, tan sólo se otorgaba el cinturón Blanco a los principiantes, y tras un extenso periódo de tiempo de práctica, a los alumnos más antiguos se les otorgaba el cinturón Negro.
Con el paso del tiempo se instauró el cinturón Azul que servía de puente entre el blanco y el negro, hasta que posteriormente nacieron los cinturones de colores y con ellos los intermedios. Ahora bien, ¿Qué significado tiene cada cinturón y color?
- Blanco: Pureza/Ingenuidad
- Blanco-Amarillo
- Amarillo: Descubrimiento
- Amarillo-Naranja
- Naranja: Ilusión
- Naranja-Verde
- Verde: Esperanza
- Verde-Azul
- Azul: Idealismo
- Azul-Marrón
- Marrón: Iniciación al Conocimiento
- Negro: Experto
Etiquetas:
1882,
artes marciales,
Budo,
Dan,
Dojo,
Japón,
Jigoro Kano,
Judo,
Kyu,
Obi
miércoles, 19 de septiembre de 2012
BENEFICIOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS DEL JUDO
El Judo desarrolla excelentemente la coordinación, flexibilidad, el equilibrio y sú práctica contribuye al desarrollo de todos los frupos musculares del organismo. Posibilita un mayor crecimiento óseo al igual que un mayor fortalecimiento de las articulaciones.
El Judo muestra y enseña al niño al relacionarse con los compañeros una serie de cualidades como puede ser el respeto, la confianza, la coopreación o responsabilidad frente a sus actos.
Respecto a él mismo el niño aprende a:
- Perder el miedo al contacto físico
- Conocer sú propio cuerpo y aumentar sus cualidades físicas
- Satisfacer la necesidad moriz instintiva
- Expresarse a través de sú propio cuerpo
- Ganar confianza en sí mismo
- Reducir la ansiedad
- Aumentar la concentración
- Adaptarse a las reglas
- Estimular la creatividad
- Mejorar la autoestima
- Mejorar la tolerancia
- Autocontrol
- Reconocer el esfuerzo.
Desde el punto de vista psíquico, es una gran herramienta para la atención, concentracióny reflexión.Es una actividad ideal para las personas tímidas por la estrecha relación a la que da lugar.
Es un deporte que no desarrolla la agresividad.
JUDO
¿Qué significa esté Kanji? La palabra Judo, viene a significar "camino de la suavidad" o bien "camino de la flexibilidad". Para comenzar hay que señalar que actualmente está aceptado por la RAE la palabra Judo con "Y" pero bajo mi punto de vista, Judo se debe escribir con "J" puesto que sino, cambiamos todo el significado del Kanji ya que este pasaría a escribirse de distinta forma.
Se le denomina "camino de la suavidad" porque en esta disciplina, lo que el maestro Jigoro Kano trató de demostrar, cosa que consiguió, es la aplicación de la fuerza del contrario en beneficio propio, es decir, buscar a través de los propios fallos y desequilibrios del atacante la forma ideal de vencerle.
El Judo, fue creado como ya mencioné en mi entrada anterior por el maestro Jigoro Kano en el año 1882 en Japón. Para hacer nacer esta disciplina Jigoro Kano se inspiró en las escuelas más antiguas del Jujitsu, basadas en la lucha cuerpo a cuerpo y practicadas por los Samurais en el campo de batalla.
Es importante señalar que el Judo no sólo es un deporte Olímpico, algo que ya de por sí es muy importante, sino que además la UNESCO ha recomendado sú práctica ya que lo declaró cómo el mejor deporte inicial formativo para niños y jóvenes y cómo práctica habitual a cualquier edad.
martes, 18 de septiembre de 2012
¿Por qué este Nombre a nuestro rincón?
Debo decir que el nombre de Eishoji hace referencia a un templo que se encuentra en Inari -machi, Shitaya, Tokio.
Cuando el maestro Jigoro Kano creó el Judo en el año 1882, necesitaba un lugar en el que poner en práctica esta nueva idea de arte marcial, para ello, le fue prestado este templo de unos 20 metros cuadrados para él y sus 9 discípulos que por aquel entonces le acompañaban.
En el jardín de dicho templo se haya la piedra en dónde se inscribe el nacimiento del Judo Kodokan.
Cuando el maestro Jigoro Kano creó el Judo en el año 1882, necesitaba un lugar en el que poner en práctica esta nueva idea de arte marcial, para ello, le fue prestado este templo de unos 20 metros cuadrados para él y sus 9 discípulos que por aquel entonces le acompañaban.
En el jardín de dicho templo se haya la piedra en dónde se inscribe el nacimiento del Judo Kodokan.
Piedra del Judo Kodokan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)